Ir directamente al contenido
INCOM SHOPINCOM SHOP
El Multímetro

El Multímetro

Un instrumento usado por muchas personas involucradas en la electrónica, fanáticos de los circuitos, técnicos en reparación de aparatos electrodomésticos, mecánicos y electricistas es el multímetro también conocido como polímetro o tester. Hay muchas variedades y su precio depende de las funciones que tiene integradas, hoy te vamos a contar un poco de su historia y vamos a repasar sus funciones básicas.

En una oficina de la British Post Office un ingeniero, Donald Macadie; cansado de tener que cargar tres equipos: el amperímetro, el voltímetro y el óhmetro; cada vez que hacia reparaciones y mantenimiento a circuitos de telecomunicaciones ideo la manera de unir los tres equipos en uno solo, dando como resultado el primer multímetro, conocido como AVO (Ampere, Volt, Ohm). La primera empresa que lo comercializó fue Automatic Coil Winder and Electrical Equipment Company en 1923 y el primer modelo sólo era para circuitos en corriente continua, después se implementó la parte para circuitos en corriente alterna.

Los primeros modelos eran analógicos y fue hasta 1982 cuando la marca Fluke lanzó los primeros modelos digitales, la serie era conocida como 8060 y marco un desarrollo que hasta el día de hoy no se ha detenido, en la Figura 1 se encuentra un multímetro analógico y uno digital; donde se pueden apreciar las diferencias en tamaño, lectura de las mediciones y botones/perillas de funciones. Hay multímetros de hoy en día que realizan mediciones de temperatura, capacitancia, ciclo de trabajo, ganancia de un transistor y comprobación de la continuidad en un circuito.

Figura 1. Multímetros.

 

Existen otros multímetros llamados de “gancho” o de pinza amperimétrica, los cuales poseen una pinza con la que se puede medir la corriente eléctrica que pasa por un cable de manera más sencilla, en la Figura 2 se encuentra un multímetro de este tipo marca Pro’sKit el cual, además; es de rango automático. Esto quiere decir que el multímetro, automáticamente sabrá entre que rangos esta la medición de tensión, corriente, resistencia, etcétera.

Figura 2. Multímetro de gancho.

 

Todos los multímetros cuentan con un fusible que los protege de mediciones mal realizadas, sin embargo podríamos llegar a dañar nuestro instrumento definitivamente si el rango, las puntas para la medición o la manera de medir están equivocadas. A continuación te presentamos la manera en que se deben realizar las mediciones básicas. Es importante que si el multímetro no es de rango automático nosotros deberemos seleccionar el rango.

Medición de tensiones

El selector de rango deberá estar en la sección V῀/VCA/ACV si será una medición de voltaje en corriente alterna o en V-/VCD/DCV si es una medición de voltaje en corriente directa y en caso de que no sea de rango automático debemos colocar un rango aproximado según el valor que esperamos de la medición. Las puntas, deberán colocarse en paralelo al elemento o circuito que se esté midiendo.

Figura 3. Medición de tensión.

 

Medición de resistencias

El selector de rango deberá estar en la sección marcada por el símbolo Ω y si el multímetro no es de rango automático debemos seleccionar el rango aproximado para obtener una medición más fácil de interpretar; la fuente de alimentación deberá estar apagada si realizamos la medición en un circuito eléctrico o electrónico, además; si hay capacitores en el circuito estos deberán descargarse. Las puntas de medición se colocan en paralelo a la resistencia, en la Figura 4 se ilustra esta medición.

Figura 4. Medición de resistencia.

 

Medición de Intensidades

Para la medición de la corriente en un circuito el proceso es similar a como inicia el de tensión ya que debemos posicionar el selector de rango pero ahora en la sección A-/DCA/ACC si se trata de corriente continua o en la sección A῀/ACA para corriente alterna y debemos seleccionar el rango aproximado o el máximo e ir reduciéndolo hasta llegar al adecuado si no es de rango automático. El circuito deberá estar apagado y las puntas deberán colocarse en serie al elemento del circuito que estemos midiendo; posteriormente se deberá encender el circuito de nuevo, en la Figura 5 se ilustra cómo debe realizarse esta medición.

Figura 5. Medición de intensidad.

 

Es importante mencionar que la punta roja se deberá colocar en la terminal mA o 10 A según el rango de corriente que se medirá.

En INCOM podrás encontrar distintos modelos de multímetros que vayan acorde a tus necesidades, recuerda siempre tener precaución al hacer mediciones en circuitos activos, revisa que la fuente de alimentación este apagada cuando se requiera, así como descargar capacitores que puedan afectar la medición y colocar las puntas de medición correctamente.

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada..

Carrito 0

Su carrito está vacío.

Empieza a comprar